5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha polémica en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias habituales como trotar, caminar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere dependiendo del género vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no mas info se deja que el oxígeno pase de manera espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la región de abajo, aspira aire por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada iteración busca absorber poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el diafragma y a optimizar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page